top of page

Inteligencia artificial, filosofía, ética y arte 

Martes 16 de abril de 2024
16:00h

Fernando Broncano, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, y Juan Martín Prada, Catedrático y autor sobre estudios visuales, estética y teoría del arte contemporáneo y de los libros, nos presentarán un debate sobre los posibles alcances de la Inteligencia Artificial en el mundo actual.

68qFTZBd_400x400_edited.png

Fernando Broncano

Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia

¨Quizás es el tiempo de transformar las preguntas y generar estrategias de investigación, que deberían formar parte de las políticas públicas, que vayan en la trayectoria de acomodar las inteligencias artificiales a la complejidad de la vida, en la que los humanos somos animales bastante eficientes, antes que en acomodarnos a entornos artificiales que limitan la complejidad, y que los griegos ya entrevieron en su mito del Lecho de Procusto, que cortaba los cuerpos para que cupieran en su cama artificial.¨

Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid desde 2002; anteriormente ha sido Profesor Titular en la Universidad de Salamanca en el departamento de Filosofía. Doctorado por la Universidad de Salamanca en 1981, con ampliación de estudios en la Universidad de Brown. Es Profesor de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, formando parte de los programas de doctorado de Humanidades de la misma Universidad, de la Cátedra Miguel Sánchez-Mazas de la Universidad del País Vasco y del programa Ciencia y Cultura de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus áreas de investigación principales son: la epistemología, especialmente epistemología social, la teoría de la racionalidad y de la acción, y filosofía de la tecnología, en particular sobre la relación entre tecnología y cultura. En los aspectos epistémicos ha trabajado en los problemas de la racionalidad en la ciencia, en sus aspectos cognitivos y en la racionalidad de las comunidades científicas. Desde aquí, ha derivado a problemas más generales de Filosofía de la mente –racionalidad limitada, racionalidad colectiva, racionalidad y emociones–. En cuanto a la racionalidad práctica, se ha orientado hacia la filosofía de la técnica: habilidades, planes, capacidad de diseño colectivo, etc. Ha participado en varios proyectos de investigación, de los cuales ha dirigido 7 del Plan Nacional de Investigación. Ha dirigido 16 tesis doctorales y numerosos trabajos fin de máster. Fue miembro fundador de la Sociedad Española de Filosofía, Historia y Metodología de la Ciencia y de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. Ha sido director de Departamento y miembro de numerosas comisiones de evaluación científica en distintas instituciones como la ANEP, o el Ministerio de Ciencia. Miembro de “Los 100” de la Fundación Real COTEC.

  • LinkedIn

Juan Martín Prada 

Catedrático de la Universidad de Cádiz

“El empleo por parte de los artistas de este tipo de tecnologías debe redundar en que esta condición poshumana no sea inhumana. Esperamos del arte evidencias de cómo puede la AI ayudarnos a actuar menos como máquinas, de cómo pensar formas más adecuadas de vivir con estos sistemas inteligentes.”

Catedrático de la Universidad de Cádiz, donde dirige el grupo de investigación "Teorías estéticas contemporáneas HUM-1012". Autor de numerosos artículos, ensayos y libros sobre estudios visuales, estética y teoría del arte contemporáneo. Ha colaborado en numerosas revistas nacionales e internacionales. Licenciado en Filosofía, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid (1998) con una tesis sobre recepción estética y teoría de la Posmodernidad. Fue becario de investigación en el Visual Arts Department de la University of California, San Diego (UCSD) y ha sido visiting scholar en Central Saint Martins College of Art and Design (Londres), Royal College of Art and Design (Londres), London South Bank University, etc. Profesor de teoría del arte contemporáneo en diferentes cursos de postgrado, másteres y doctorados, fue director del Máster en Arte y Nuevas Tecnologías de la Universidad Europea de Madrid y ha sido profesor invitado en varios Masteres, Cursos, programas de posgrado y de doctorado. Entre el 2004 y el 2005 fue miembro de la Comisión de Humanidades y del Grupo Arte-Ciencia-Tecnología de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Entre el 2007 y el 2013 fue director externo de la plataforma Inclusiva-net de Medialab-Prado (Madrid) . Ha impartido numerosos seminarios y conferencias sobre arte contemporáneo y estudios visuales en diferentes museos, universidades y centros de arte, tanto en España como internacionalmente. Posible bio para redes: Licenciado en Filosofía, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid en 1998. Fue becario de investigación en el Visual Arts Department de la University of California, San Diego (UCSD) y ha sido visiting scholar en diversas universidades Ha sido profesor de teoría del arte contemporáneo en diferentes cursos de postgrado, másteres y doctorados, fue director del Máster en Arte y Nuevas Tecnologías de la Universidad Europea de Madrid y ha sido profesor invitado en varios másters, cursos, programas de posgrado y de doctorado.

  • LinkedIn
JUAN MARTÍN PRADA.jpg

Te recomendamos leer...

teoria.jpeg
racionalidad.jpeg

Teoría del arte y cultura digital 

Juan martín Prada

Akal, 2023

Racionalidad, acción y opacidad. Sujetos vulnerables en tierras libres

Fernando Broncano

EUDEBA, 2017

​Únete al directo

Puedes seguir la mesa redonda en remoto pinchando el siguiente link

bottom of page