top of page

Creación e inteligencia artificial  

Martes 16 de abril de 2024
18:00h

En la tradición occidental, el concepto de inteligencia se asocia generalmente a una actividad cognitiva, separada de la actividad somática del cuerpo. Este dualismo de tipo cartesiano asume un papel central dentro del debate sobre la IA: por un lado, abre el discurso crítico sobre cuál es el papel de la "inteligencia" detrás de esta tecnología; por otro, inicia una reflexión necesaria sobre cómo nuestros cuerpos interactúan con ella.

En este complejo marco, la noción de datos ocupa un lugar central. Son los datos los que alimentan los algoritmos detrás de la IA, y son los datos en los que nosotros somos transformados constantemente por los procesos de abstracción de las tecnologías digitales. En la conferencia Creación e inteligencia digital se abordarán estas cuestiones y se analizará su relación con la creación artística. ¿Qué papel tienen el arte y el diseño en la traducción de datos a la materialidad y concreción? ¿Es posible, a partir de estas prácticas, proponer estrategias para reconfigurar los procesos de gobernanza resultantes de la datificación y el dataísmo generalizado?

David Casacuberta

Profesor de Filosofía de la Ciencia en la UAB

Su línea de investigación actual son los impactos sociales y cognitivos de la Inteligencia Artificial, tema sobre el que ha publicado varios libros y artículos.
Actualmente es miembro del Grupo de Trabajo de Ética, Seguridad y Regulación de bioinformática Barcelona, investigador del grupo consolidado GEHUCT (Grupo de Estudios Humanísticos en Ciencia y Tecnología) y participa como profesor en varios posgrados de gestión cultural, teoría del arte contemporáneo y el diseño de tecnologías digitales.

Ha recibido el premio Eusebi Colomer de la Fundación Epson al mejor ensayo sobre los aspectos sociales, antropológicos, filosóficos o éticos relacionados con la nueva sociedad tecnológica con su libro Creación colectiva. También es el ganador del premio Ingenio 400, organizado por el Ministerio de Cultura y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, al mejor proyecto de net.art con su obra X-Reloaded (en colaboración con Marco Bellonzi).

  • LinkedIn

Alejandra López Gabrielidis

Filósofa especializada en arte y tecnologías digitales.

Actualmente es profesora de Estética y Teoría de las Artes en los grados de Diseño y Bellas Artes de BAU. Centro Universitario de Diseño de Barcelona. Ha trabajado como investigadora postdoctoral en el grupo Communication Networks and Social Change (CNSC) del Instituto Interdisciplinario de Internet (IN3/UOC), y forma parte también del colectivo Vector de Conceptualización Sociotécnica impulsado por la unidad de Tecnopolítica de este mismo grupo. 

En su investigación examina las relaciones que se tejen entre el cuerpo y los datos desde un paradigma de agencialidad y cognición distribuidas. Ha traducido el libro de Franco "Bifo" Berardi Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva (Caja Negra, 2017) y publicado artículos y ensayos en diversas revistas y editoriales como Holobionte, BRAC, InterARTive, Teknokultura, Arquine, El Salto y textos de exposiciones como Ssssssssilex (La Capella) o Cuerpo y Ficción (Dilalica).

dra.-alejandra-lopez.jpg

Te recomendamos leer...

La era de Cassandra, una apología del no saber

David Casacuberta 

Ediciones UAB, 2021

61idZp0NWsL._AC_UF1000,1000_QL80_.jpeg
assemblatge_lab.jpg

Morfología de la inteligencia colectiva ¿Red, enjambre, multitud o ensamblaje? 

Alejandra López Gabrielidis

CCCBLAB, 2023

(click en la imagen)

​Únete al directo

Puedes seguir la mesa redonda en remoto pinchando el siguiente link

bottom of page